Texto: José Esparza Chong Cuy
Imágenes: MCA Chicago
Querido Sr. van der Marck,
Encuentro la idea bastante brillante, pero no siento que pueda participar, por distintas razones —la más importante es mi estado de no actividad. No me siento lo suficientemente fuerte como para llevar a cabo ninguna acción, así sea “por teléfono”.
Con mis remordimientos, espero que lo entienda y que haga de su exposición un éxito.
Sinceramente suyo,
Marcel Duchamp
Con estas líneas Marcel Duchamp responde a la invitación que le extendió Jan van der Marck, primer director del Museum of Contemporary Art Chicago, para participar en la exposición Art by Telephone. En su carta de invitación, el joven y experimental director le explica a Duchamp que la exposición pretende recibir instrucciones vía telefónica de aproximadamente 30 artistas para la creación de una nueva pieza que se realizará a distancia por el equipo del museo. Haciendo referencia a las icónicas Telephone Paintings de Lázsolo Moholy-Nagy, Van der Marck argumenta que en el arte de su momento, la idea reemplazó la ejecución. En su carta, van der Marck explica:
El precedente de la creación de larga distancia se remonta a 1922, cuando Moholy-Nagy, quien acababa de unirse a la Bauhaus de Weimar, se dispuso a comprobarle a sus estudiantes y colegas, Feininger y Klee, que el enfoque intelectual para crear una obra de arte no es de ninguna manera inferior al enfoque emocional. Moholy ordenó a una empresa de fabricación de anuncios tres paneles de acero de tamaño decreciente (38 x 24 x 19", 12", 91/2 x 6") cubiertos con esmalte de porcelana blanco y con un diseño geométrico simple en tres colores (negro, rojo y amarillo). Moholy le pidió al fabricante que tomara un pedazo de papel cuadriculado y un catálogo de colores y, con las instrucciones listas, le dictó las obras por teléfono.
Y así, la exposición Art by Telephone, presentada en el Museum of Contemporary Art Chicago del 1 de noviembre al 14 de diciembre de 1969 —a tan sólo unos años de la inauguración del museo— marca una ruptura con lo figurativo y posiciona a la institución firmemente dentro del campo de lo conceptual.
A continuación, una selección de fotografías de correspondencia del archivo de la exposición: