GABINETE
Atlas de observaciones de Marte

Texto: Jorge de la Garza

El planeta Marte ha sido objeto de siglos de observación telescópica y proyección cartográfica. Sin embargo, este planeta ha logrado engañar a algunas de las mentes más brillantes de la ciencia por muchas generaciones. Hace sólo 50 años, algunos científicos aún creían que había canales en Marte, construidos por vida inteligente. La controversia de los canales,1 como se le llamó, es uno de los muchos malentendidos que han plagado la historia de este planeta. Las fascinantes diferencias de un modelo de observación a otro, no sólo acentúan cómo las necesidades y deseos humanos han moldeado cómo se crean e interpretan estas observaciones, sino también el papel que el lenguaje utilizado para describirlas tuvo, así como acontecimientos paralelos que sucedieron en otras partes del mundo. Agrupadas, reorganizadas y fuera de contexto, uno puede comenzar a ver las cualidades estéticas que tienen estas observaciones: todas pretendían representar al mismo objeto; todas fallaban de una manera u otra.

1. Natalie Wolchover resume la controversia de los canales de la siguiente forma: “durante el acercamiento de Marte a la Tierra en 1877, el astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli observó líneas o surcos en la superficie del planeta rojo. La palabra italiana que usó para describirlos, canali, fue traducida a canales en inglés, llevando a muchos en el mundo de habla inglesa a concluir que Marte tenía vida inteligente y había construido un sistema de vías fluviales. La imprecisión fue alimentada por el entusiasmo sobre la construcción del Canal de Suez, una maravilla de la ingeniería de la época. La controversia no se resolvería completamente sino hasta el paso del Mariner 4 por el planeta en 1965”.