GABINETE
John Baldessari señalando cosas

Texto: Kit Hammonds

Imágenes: Cortesía del artista.

Aprendiendo a leer con John Baldessari se presenta en el Museo Jumex del 11 de noviembre de 2017 al 8 de abril de 2018.

El problema de abordar un tema interesante (para evitar la elección habitual de barcos, cactus en el desierto, océanos iluminados por la luz de la luna, etcétera) se solucionó con una serie que yo apenas había terminado, en la que una persona señalaba cosas que le parecían interesantes.

Ésta es la explicación de John Baldessari de su serie Pinturas comisionadas de 1966. Estas pinturas también buscaban rebatir la afirmación de Al Held (el pintor abstracto hard-edge) de que “el arte conceptual no es más que señalar cosas”. Para Baldessari, cuyo trabajo explora la intersección entre la pintura y el lenguaje conceptual de un modo sofisticado, la declaración quizá fue particularmente molesta, pues Held hizo pinturas en las que usó letras como herramientas superficiales de composición.

También podría decirse que las Pinturas comisionadas resisten el abandono del arte de los rotulistas y de los pintores amateur o “de domingo” —que son de hecho quienes produjeron estas pinturas a partir de las instrucciones de Baldessari—. Su estrategia generó un arte conceptual que mantenía un componente estético, algo que otros conceptualistas buscaron eliminar de su trabajo. Baldessari sugiere que las convenciones del arte, particularmente en relación con la pintura, se pueden mantener o incluso confrontar, pero siguen siendo progresivas. Esto ha caracterizado la práctica de Baldessari como sorprendentemente franca y una fuente de inspiración para otros. Aunque con frecuencia se le asocie con el arte conceptual, nunca le ha dado miedo burlarse de él. En sus notas para una publicación de Art Interview en 1972, Baldessari contó dos chistes sobre el arte conceptual:

Dos artistas hablando, uno es conceptual:

artista conceptual— ¿qué, te lo tengo que dibujar?

y

Dos mujeres en una galería de arte conceptual:

¡Mi hijo podría escribir eso!

La ambigüedad de Baldessari con respecto a ambos extremos del arte surge como una parodia, pero alude a una verdad común a cómo vemos y hacemos arte. Al parecer, a Baldessari le interesa señalar las inconsistencias del arte como lenguaje. Sin embargo, mantiene una creencia firme de que puede ser productivo, aun cuando en ocasiones sea confuso.

La exposición Aprendiendo a leer con John Baldessari examina la convergencia de dos aspectos de su práctica: las obras que juegan en los resquicios entre imagen y lenguaje como medios de comunicación, y su reputación como profesor de arte, en donde frecuentemente convertía el proceso de aprendizaje en un juego de reconocimiento. Con una selección de obras que abarca desde 1964 hasta 2016, la exposición pretende revelar un vocabulario construido por Baldessari en el que aparecen gestos en diversos contextos y con diferentes objetivos. El dedo que apunta es sólo uno de ellos, ya sea eligiendo zanahorias, metiéndose en botes de pintura seca, o como ilustración asociativa de la letra F. También se evoca en una pistola que apunta, otro motivo frecuente que alude al lenguaje del cine para mostrar el trasfondo de violencia que permea nuestra cultura y que no se puede expresar con palabras.

En un mundo en el que constantemente estamos tocando imágenes y textos con el dedo para navegar a través de varios medios, ésta es sólo una de las maneras en las que Baldessari parece haber profetizado la evolución de nuestra cultura: de simplemente ver imágenes y leer textos a enfrentarnos con un lenguaje cultural más complejo, que en ocasiones puede ser ambiguo y en otras muy específico.

Cada dedo de una mano lo meto en pigmento seco amarillo,

luego verde. Al principio era divertido; en segundo lugar, es

una pintura y un comentario sobre la pintura.

(de Easel Painting, 1972-1973)

Elegí una de las tres zanahorias por cualquier razón que hubiera tenido en ese momento. Se tomó una fotografía del proceso de selección. La zanahoria elegida permaneció y las otras dos fueron descartadas.

(de Choosing (A Game for Two Players): Carrots, 1972)

Puntos por recordar: No hay reglas firmes sobre lo que debes o no hacer cuando pintas. Si encuentras alguna, rómpela lo antes posible. (de Advice to Young Artists, 1968)