La Galería de Arte Mexicano (gam) fue fundada por Inés Amor (1912-1980) en 1935, con lo que ha sido la primera y, a la fecha, más longeva galería comercial de arte del país. Su espacio original se encontraba en la calle de Milán 18, en la colonia Juárez. En esa dirección se realizaron un gran número de muestras que se han vuelto paradigmáticas dentro de la historia de exposiciones en México, como la Exposición internacional de surrealismo de 1940. Del mismo modo, fue sede de las primeras exhibiciones individuales de artistas que hoy son considerados clásicos modernos, como Frida Kahlo, Rufino Tamayo, Mathias Goeritz o Gunther Gerzso. Valdría la pena reparar en el hecho de que la primera galería de arte en el país fue empresa de una mujer, y ponderar sobre el impacto que esto pudo tener en el desarrollo de esta práctica y gremio en el que siempre han estado presentes y destacado las galeristas.
Además de notable galerista, Inés Amor también fue la creadora de uno de los archivos más importantes sobre el arte moderno en México. Con un método concebido por ella misma, logró un registro minucioso de las actividades de su empresa, pero también sobre la historia de sus artistas y del coleccionismo en México durante gran parte del siglo xx. Amor se valía de todos los medios para articular un archivo comprensivo: utilizaba papel carbón para hacer copias de sus cartas y así tener relaciones epistolares continuas, sin huecos. Del mismo modo, se sirvió de la fotografía para documentar exhibiciones, pero también la producción de los artistas que entraba a la galería. Este conjunto de fotografías, sin duda, se encuentra entre los registros más precisos de la producción de varios de los artistas que fueron representados por la gam —muchos de ellos, de hecho, murieron sin un registro pormenorizado de sus obras y tampoco ensamblaron archivos—. La informaciónde este archivo, como es conocido, ha sido de primera importancia desde hace varias décadas en el descrédito de toda una industria de falsos y copias que se mueve a partir de gustos imperantes. A partir de 1975, Marina Pérez Amor y Alejandra Yturbe tomaron el mando de la gam y continuaron la labor titánica de articular y seguir organizando el archivo de la gam.
Entre los múltiples documentos coleccionados y sistematizados en este archivo se encuentran dibujos al pie de cartas, bosquejos, obras hechas en papel y apuntes de varios artistas como Gerzso, Carlos Mérida, Juan Soriano, José Luis Cuevas o Goeritz. Hoy en día, son ejemplos de una serie de prácticas en desuso. Algunas de estas piezas podrían, inclusive, considerarse como obras. Un ejemplo es el retrato de Carlos Mérida dibujado por Soriano. También destaca una tarjeta de navidad hecha por Mérida con hoja de oro trabajada a la manera de papel picado. Aunque lo utiliza con otro fin, la nota de Mathias Goeritz (en la que anuncia que no tomó el cargo de director de la galería de El Eco bajo la nueva administración que se creó tras la muerte de Daniel Mont) está escrita sobre un papel con un diseño que, también, utilizaba para sus tarjetas de navidad. En las cartas de José Luis Cuevas, dirigidas a Pérez Amor e Yturbe, se puede apreciar toda una intención de integrar texto e imagen y hacer de la carta un documento coleccionable. La riqueza del archivo de la gam va más allá de sus artistas representados. Entre las piezas que guarda se pueden encontrar varios dibujos realizados por la poeta Guadalupe Amor. Entre éstos hayuna especie de poema visual con el dibujo de una flor, un retrato femenino que bien podría tratarse de un autorretrato y un dibujo acentuadamente gestual o con una ejecución, en apariencia, un tanto espontánea.